Los 3 problemas visuales más frecuentes en niños
Una buena visión desde la infancia, respaldada por un buen control de salud, garantiza una excelente calidad de vida. Sin embargo, la genética a veces juega un papel perjudicial y no ayuda en el proceso, por lo que algunos niños sufren problemas de visión, incluso desde el nacimiento.

Échale ojo a estos síntomas de alarma y revisa periódicamente la evolución en los niños.
Problemas de refracción:
Comencemos por entender: por problemas de refracción entendemos el astigmatismo, miopía e hipermetropía. Estos afectan al rededor del 20% de los niños.
Síntomas de miopía en niños:
Entrecierran los ojos para enfocar a distancia.
Prefieren actividades para ver de cerca.
Acercan los objetos para verlos: ven la televisión más cerca.
Dolores de cabeza frecuentes.
Síntomas de hipermetropía:
Dolor de cabeza al realizar actividades de visión cercana.
Enrojecimiento.
Cansancio ocular.
Inclinación de la cabeza hacia atrás.
Imposibilidad de enfocar.
Estrabismo.
La hipermetropía tiende a ser fisiológica, por lo que la mayoría de niños la sufre desde que nace; sin embargo va desapareciendo a medida el ojo va creciendo, pero en muchos casos puede persistir toda la vida.
¡Ten cuidado!
Si se trata de una hipermetropía elevada no corregida, puede terminar en ambliopía o estrabismo.
2. Síntomas de alarma del ojo vago:
Conocida como ambliopía u ojo vago, afecta a casi un 2-5% de la población y es una de las causas más comunes de pérdida de visión en el mundo.
Debes estar alerta si el niño es prematuro o hay antecedentes de ojo vago en la familia, problemas de refracción o retina. Aunque suele ser asintomático, algunos síntomas son:
Dolores de cabeza.
Cuando el niño ya sabe leer se salta palabras o confunde letras.
3. Síntomas de mala alineación de los ojos:
Conocido como estrabismo, afecta entre un 3% a 6% de la población. Es importante diagnosticarlo a tiempo pues con un tratamiento adecuado puede corregirse, mientras que en edad adulta es casi imposible.
Algunos signos para detectar:
Mala alineación de los ojos.
Los ojos no se mueven hacia la misma dirección.
Inclinación de la cabeza hacia un lado para mirar puntos concretos.
Se frota los ojos habitualmente.
El niño tuerce o cierra un ojo para enfocar.
Tags: